La laguna de Monte es un cuerpo de agua de escasa profundidad y una superficie de 750 hectáreas en cuya ribera norte y oeste se encuentra la ciudad de San Miguel del Monte.
Este verano ha llovido muy poco y ha hecho mucho calor, también hubo pocas precipitaciones en 2011 lo que ha causado la desecación de una parte de su superficie, el calentamiento excesivo del agua y el descenso de su nivel. La laguna las Perdices es la más afectada por a falta de agua
A continuación subo dos fotos donde he remarcado de color amarillo traslúcido las áreas cubiertas normalmente por el agua y que hoy están secas.
 |
| Laguna Las Perdices (izquierda) y laguna de Monte |
 |
| Zona de los juncales de La Boca |
La zona más afectada de la laguna es el bajo que hay donde desemboca el arroyo El Totoral, llamada por los lugareños La Boca y donde se hayan juncales y totorales. En esta zona hay muchas especies de aves, las cuales van y vienen al lugar de acuerdo a la profundidad del agua. Hasta diciembre había muchas zancudas, playeras y patos, hoy solo quedaron las junqueras y algunas gaviotas.
No son días muy buenos para ver especies acuáticas pero lo positivo es que se puede llegar a los juncales y fotografiar con facilidad a las aves que viven entre los juncos y todavía residen allí, he visto que algunas que necesitan de condiciones más húmedas han migrado.
Aquí subo algunas imágenes del lugar y de las especies que se vieron las últimas semanas de enero.
 |
Playa cerca de piscicultura, con huellas de los desaprensivos que transitan en cautriciclos |
 |
| El fondo del bajo de la Boca, hoy una pradera herbácea |
 |
| Uno de los canales hecho en el bajo, cubierto de vegetación |
 |
| Una de las pocas partes del arroyo con agua |
 |
| Vista del Totoral desde el puente de la calle Pujato |
 |
Desembocadura del Totoral con la laguna.
Es la primera vez que lo veo sin agua |
 |
| Gaviota capucho café (Larus maculipennis) |
 |
| Espartillero enano (Spartonoica maluroides) |
 |
| Cuervillo de cañada (Plegadis chihi) |
 |
| Chingolo (Zonotrichia capensis) |
 |
| Playeritos rabadilla blanca (Calidris fuscicollis) |
 |
| Playeritos rabadilla blanca (Calidris fuscicollis)
|
 |
| Playerito pectoral (Calidris melanotos)
|
 |
| Espinero pecho manchado (Phacellodomus striaticollis) |
 |
| Doradito común (Pseudocolopteyx flaviventris) |
 |
| Juvenil de tachurí sietecolores (Tachuris rubigastra) |
 |
| Corbatita (Sporophila caerulescens) hembra acicalándose |
 |
| Juvenil de tachurí sietecolores (Tachuris rubigastra), cambiando plumaje |
 |
| Corbatita (Sporophila caerulescens) macho |
 |
| Gaviotas cocineras (Larus dominicanus) |
 |
| Gaviota capucho gris (Larus cirrocephalus) |
 |
| Flamenco austral (Phoenicopterus chilensis) |
 |
| Tero común (Vanellus chilensis) |
 |
| Sietevestidos (Poospiza nigrorufa) |
 |
| Corbatita (Sporophila caerulescens) macho
|
 |
| Pico de plata (Hymenops perspicillatus) juvenil |
 |
| Un tábano en vuelo |
 |
| Tachurí sietecolores (Tachuris rubigastra)
|
 |
| Garza bueyera (Bubulcus ibis) |
 |
| Chimango (Milvago chimango) |
 |
| Taguató común (Buteo magnirostris) |
 |
| Torcaza (Zenaida auriculata) |
 |
| Patos barcinos (Anas flavirostris) |
 |
| Cuervillos de cañada (Plegadis chihi) |
 |
| Golondrina parda (Progne tapera) |
buenisimass las fotoss. tienen que subir mas.
ResponderEliminar