viernes, 22 de agosto de 2014

Entrevista a Jorge Iriberri

FICHA
Nombre: Jorge Manuel Iriberri
Lugar y fecha de nacimiento: Necochea (Bs.As.) 18 enero 1947
Lugar de residencia: Mar del Plata
Estudios cursados. Soy abogado (pero nunca ejercí) y cursé  2 años de Oceanografía en el IUT de Trelew (pero el Análisis Matemático que cursábamos en Ingeniería pudo conmigo)
Profesión: fui comerciante, ahora jubilado
Hechos destacados en tu vida: 1º) Haber formado una hermosa familia, mi esposa Adriana y 3 hijos, Pimpi de 25, Nicolás de 23 y Martín de 13, de los cuales me siento muy orgulloso. 2º) unas cuantas incursiones de largo aliento en la naturaleza, aprendiendo a convivir con ella, respetándola y haciéndome amigo, nunca intentando “vencerla”. En 1973 navegamos la totalidad del Río Colorado (límite entre las Pcias. de Mendoza y Neuquén, y entre La Pampa y Río Negro)1400 km. a remo en 27 días, desde la naciente cerca de la cordillera hasta Pedro Luro Pcia. De Bs. As.Entre 1978 y 1983, 5 veces Campeón o Subcampeón Argentino de Buceo y fotógrafo submarino … en 1984 sub-capitán de la Expedición Atlantis  (Cruce del Atlántico en 52 días de África a América en una balsa de troncos atados con cuerdas vegetales, sin motor ni timón)(ver video al final de la entrevista) en 1990 y 1991 ascenso al Aconcagua (cumbre más alta de América),en 1993, participación en Cruce de los Andes en Globo, en 1995 ascenso al Kilimanjaro (cumbre más alta de África), en 1999 Cruce Mar de las Antillas en Kayak , 1600 km a remo desde Venezuela a Puerto Rico, tocando 23 islas de 13 países…en 2007, Expedición Finis Terra durante Campaña Antártica 2007 Buceo, escalada y kayak y 48 días a bordo del Rompehielos Alte. Irizar alcanzando Base Gral. Belgrano II) En 2009 cruce del Hielo Continental  (Caminata de  180º rodeando macizo Fitz-Roy/Torre por el campo dehielo continental chileno)… y desde 2000 en adelante, feliz y relajado observador y fotógrafo de aves.




¿Cómo  y cuándo comenzó tu afición a la observación de las aves?
Desde siempre me ha interesado conocer y entender todo lo que me rodea, especialmente la Naturaleza, por eso he disfrutado mis expediciones en tan distintos ambientes como el mar, la montaña y el desierto helado. Pero con el crecimiento de la familia, las largas ausencias que imponían las expediciones y su entrenamiento se tornaron más difíciles de sobrellevar para todos, entonces fui cambiando a contemplar y fotografiar aves (flora y fauna autóctonas también) actividades que ahora compartimos en familia y disfrutamos mucho.
Y cuando descubrimos que en las costas de Mar del Plata y  su zona recalaban muchas aves migratorias, algunas de ellas anilladas, eso le agregó un nuevo incentivo a nuestra “cacería de imágenes ”. Hemos detectado más de 150 anillos entre Gaviotas Cangrejeras, Playeros rojizos, Gaviotines, Rayadores, Lechuzas, Chimangos, y hasta una Parina Grande anillada en Laguna Colorada, de Bolivia, (el registro más austral de la especie por muchos cientos de kilómetros).

Al principio, con mucha paciencia fuimos logrando contactos con las entidades y personas que hacen los anillados, y les pasamos nuestros registros. En el caso de quienes anillan Gaviotas Cangrejeras en su origen, y Playeros Rojizos, siempre contestaron y agradecieron nuestros reportes…
 Para qué sirve el anillado de aves?
Sirve para seguir con certeza los desplazamientos de las aves anilladas (cada anillo tiene un código único y distinto a los demás) en distintos territorios y épocas de su vida, permitiendo el estudio a distancia sin molestar sus actividades naturales. En el caso de aves que migran, los reportes pasados por observadores de distintas zonas son de gran utilidad para los equipos de estudio para marcar rutas y zonas de invernada. Ahora hay una página específica dedicada a las aves marinas es
y a ella es conveniente enviar los registros.
Cuando los individuos anillados regresan a las zonas de anidamiento, también sirven para controlar épocas de llegada y partida, parejas, zonas que eligen dentro de la colonia, éxito reproductivo, estado sanitario, longevidad,etc. etc.
 Los anillos se ven así…

¿Qué se sabe de los movimientos y migraciones de las gaviotas cangrejeras?
La Gaviota Cangrejera, o Gaviota de Olrog, (Larus atlanticus), es una especie exclusiva del sur de América. Se reproduce mayormente entre Septiembre y Diciembre  en islas e islotes bajos del sur de la Pcia. de Buenos Aires entre Bahía Blanca y San Blas y costas del  sur de Chubut. En Febrero comienzan a desplazarse progresivamente hacia el norte siguiendo la costa bonaerense, llegan a las zonas de invernada, desde fines de junio en adelante, prefieren playas y estuarios cercanos a desembocadura de grandes ríos o puertos, ejemplo Necochea, Mar del Plata, Mar Chiquita, Punta Rasa, costas de Uruguay y hasta sur de Brasil. La gran mayoría regresa en Agosto a los sitios de anidada, unas pocas (los juveniles) permanecen en la zona cálida hasta los cuatro años de edad momento que maduran sexualmente y regresan en muchos casos a las mismas colonias donde nacieron pero esta vez para formar pareja y reproducirse.-

Esta es la CMF, la primera anillada en llegar a Mar Chiquita en Julio de 2009, nacida en el islote del Puerto en la ría o estuario de Bahía Blanca en Noviembre de 2008… lucía entonces su característico plumaje juvenil.

Ha mantenido asistencia perfecta todos los años, llegando puntualmente a la albufera a principios de julio,  siempre entre las primeras, hasta este 2014. Esta especie demora unos cuatro años en adquirir su plumaje adulto (característico blanco y negro), y en este tiempo atraviesan distintas fases de color. Aprovecho para hacer la salvedad que esta especie es muy parecida a la Gaviota cocinera de amplia distribución en la Argentina. Se diferencia externamente porque la cangrejera presenta una banda negra subterminal en la cola, las puntas de las alas son negras y tiene una característica mancha roja y negra en la punta del pico.
Acá la vemos almorzando un suculento cangrejo en julio de 2012, por supuesto con su plumaje post reproductivo, con algunas leves manchas pardas en la cabeza.

Qué peligros enfrentan las gaviotas cangrejeras y ponen el peligro su supervivencia como especie?

En el mundo quedan aproximadamente 8.000 parejas reproductivas por lo que la especie está catalogada como “amenazada”. Sufre la destrucción de sus áreas de reproducción por dragados, avances urbanos ycontaminación, e increíblemente, por la recolección ilegal de sus huevos.
Su alimentación se basa fundamentalmente en el consumo de cangrejos, recurso abundante en laszonas de anidada, y  el cual es imprescindible por su aporte de proteínas durante la etapa reproductiva que se extiende desde agosto hasta diciembre. En invierno, cuando están en nuestra zona, y los cangrejos están menos activos debido al frío y por ende menos disponibles, esta especie puede consumir cirripedios (dientes de perro), granos y hasta descarte pesquero.
Puntualmente en nuestra zona, es muy alta la muerte incidental con tanzas y anzuelos descartados por la pesca deportiva.

Este es uno de tantos casos que comentamos… anzuelo y tanza.
Por suerte pude capturarla y extraérselo… tanza, anzuelo y restos del camarón de carnada…

En las gaviotas, otra parte muy  sensible a las lesiones son las patas, víctimas también del descarte de líneas por parte de los pescadores deportivos
Acá vemos un claro ejemplo, lamentablemente, con muy mal pronóstico…

Las tanzas se ajustan, estrangulan la pata, cortan la circulación y terminan provocando la amputación … por suerte algunas sobreviven a dicha mutilación.

Por último, en Mar Chiquita y otras playas urbanas, se agregan los perros callejeros y mascotas. Normalmente, los dueños de perros ven como “una gracia” o un ejercicio valioso para su mascota que atrape cualquier animal silvestre, y las gaviotas por ser tan confiadas y amigables, a menudo sufren esos excesos. Este perro que vemos cruzando un canal de Mar Chiquita, corría incansablemente a todas las aves que intentaban alimentarse en las aguas someras o el banco.

Habitualmente observas aves en Mar Chiquita ¿Cómo crees que se está protegiendo la reserva y qué acciones habría que tomar para mejorar?
Realmente  todas las organizaciones que tratan de proteger el medio ambiente ven con mucha preocupación la dinámica actual que se observa en el poblado de Mar Chiquita, que forma parte de la Reserva. En toda el área de médanos y playa, los cuatriciclos y camionetas 4x4 circulan sin ningún control destruyendo permanentemente áreas de anidación y descanso de aves playeras y migratorias.Recientemente se ha habilitado una extensa área rural justo frente al poblado,dentro de la propia reserva, para crear un  barrio cerrado, erradicando totalmente el monte y pastizal nativo, reemplazándolo por extensas áreas con pasto cortado al ras e implantando especies exóticas,con acceso directo a los espejos de agua. Desde hace 1 mes, y por 180 días, se está dragando la vía de agua que comunica la albufera con el mar… Lamentablemente lograr volver atrás dichos atropellos e ilegalidades ya es imposible… cuesta mucho dinero en abogados, y no hay quien pueda o quiera afrontarlos.
Las acciones que habría que tomar son principalmente, “Hacer cumplir la ley”… con ello daríamos un gran paso adelante para frenar este caos de descontrol e impunidad que nos rodea … pero lamentablemente las autoridades piensan que si los vecinos están de acuerdo, cualquier cosa está permitida… sería como si los vecinos de las Cataratas del Iguazú resolvieran desmontar la selva para hacer una gran ciudad frente a los saltos, y porque se aprobó por unanimidad se llevara adelante… Mar Chiquita es una “RESERVA”, cuyos “propietarios” somos TODOS los Argentinos, y eso no se debe tocar, una Reserva es eso… algo que se debe mantener siempre en su estado natural… sólo pedimos que eso se respete…no habría que HACER NADA EN ESPECIAL… SIMPLEMENTE HABRÍA  QUE DEJAR DE HACER LO QUE ESTÁ MAL...

Para finalizar inserto el video de la Expedición Atlantis subido en youtube. 




jueves, 21 de agosto de 2014

Chiripepé cabeza verde (Pyrrhura frontalis)

FAMILIA PSITTACIDAE
Habita selvas, bosques y orillas de montes, principalmente a una altura de 1000 m.s.n.m.. Tolera la proximidad humana y las alteraciones que produce en el ambiente, incluso habitan en áreas parquizadas. Suele verse en pequeñas bandas, comunmente entre 6 y 12 individuos. Es relativamente común en su zona de distribución que en Argentina es en Misiones, norte de Corrientes y en el este del Chaco húmedo. Sin embargo ha sido  introducido en la zona de la ciudad de Buenos Aires y alrededores
Se alimentan de frutos, flores y semillas
Mide entre 25 y 28 cm.




lunes, 18 de agosto de 2014

Ratuchita del Rosario

Hace ya más de un mes en una salida a orillas de una calle rural que pasa por la estancia El Rosario pude observar un ave común en la zona, la ratona (Troglodytes musculus) más conocida en mi pueblo como ratucha, ratuchita o incluso ratonera.
En el campo suelen ser muy desconfiadas, pero una vez que me agaché en un pastizal esta pequeñina no se dio cuenta que era eso que estaba en frente y a contraluz suya, por lo que me dio bastante tiempo para tomar varias fotos, primero comiendo un insecto y luego posando en un tallo seco de una cicuta. Estas fotos me habían quedado sin mostrar y hoy aprovecho para compartirlas.







viernes, 15 de agosto de 2014

Zambullidores

Unas fotos que me quedaron del pasado censo de aves acuáticas que hicimos el 19 de julio son de dos especies de la familia Podicipedidae, llamados en mi pueblo zambullidores aunque en la guía de aves de Argentina se conocen como macá, seguramente vocabularios procedentes de otras regiones de nuestro extenso país.
Cuando estábamos fotografiando a los gaviotines laguneros que se dedicaban a atrapar peces en las aguas que pasaba con cierta correntada debajo del puente hacia la laguna de Monte también avistamos algunos macá grande (Podiceps major) conocido también como zambullidor grande en mi pueblo o huala en la Patagonia que se sumergían en las aguas en busca de peces.  Andaban varias parejas, algunas con hasta 3 pichones grandes y varios inmaduros solitarios. Todos pasaban bastante cerca aunque eran algo recelosos, de todos modos en ese sector están habituados a ver gente.
Otra especie vista de esta familia es el zambullidor chico o macá común (Rollandia rolland), este si un poco más desconfiado a los humanos aunque en ocasiones pasaron algunos bastante cerca, cosa que aproveché para tomarles varias fotos de una distancia no muy grande.
Estas especies son bastante comunes en la región y en la laguna están prácticamente todo el año, solamente faltan o escasean si el nivel de agua es muy bajo.
Macá grande (Podiceps major)





Macá común (Rollandia rolland)




Inmaduro



lunes, 11 de agosto de 2014

Ipacaá (Aramides ypecaha)

FAMILIA RALLIDAE
Habita áreas palustres con vegetación boscosa y acuática, a menudo sale a zonas con vegetación corta. Es relativamente desconfiado, en vez de volar se lo ve caminar o correr a zonas con vegetación densa, a menudo matorrales.
Se alimenta de una dieta variada comprendida por insectos, caracoles, larvas, frutos y algunas semillas.
Construye como nido una plataforma compuesta por pastos y fibras, que coloca sobre árboles o plantas trepadoras a media altura. Pone entre 4 a 6 huevos blancos con manchas grises o pardas. Los pichones son precoces y a poco de nacer siguen a los padres para alimentarse
Mide 40 cm



domingo, 10 de agosto de 2014

Puerto de Mar del Plata

El 28 de julio me di una vuelta por el Puerto de Mar del Plata ya que allí suele haber aves marinas y una colonia de lobo marino de un pelo (Otaria flavescens).
En las horas de la tarde el cielo se fue cubriendo gradualmente y cuando llegué a destino estaba bastante encapotado, con muy poca luz, bastante viento y frío, no obstante me dediqué a tomar varias fotos.
No había demasiadas aves pero al menos había una especie que es la que ansiaba ver que es la paloma antártica (Chionis alba) que a pesar del nombre no es una paloma.
Como conté antes había una luz escasa, no muy bueno para tomar fotografías pero me las apañé para captar algunas imágenes, usando un ISO algo elevado. No pude acercarme demasiado a las aves ya que entre la escollera y la lobería hay unas rejas que impiden que la gente se acerque a los mamíferos marinos.
Es un lugar muy concurrido, algo pequeño pero que no falla nunca en invierno para ver a los otarios, gaviotas y palomas antárticas.

Paloma antártica (Chionis alba)





Gaviota cocinera (Larus dominicanus) inmaduro

Gaviota cangrejera (Larus atlanticus) adulto







Gorrión (Passer domesticus) hembra

Algunas fotos de los lobos marinos, vistas de la ciudad y un perro que se dedicaba a molestar a los otarios aunque solo recibía la agresión de los machos que se congregaban en la pequeña playa.













Situación geográfica