Muchas fotos me han quedado en el archivo que no he compartido en el blog. Las siguientes imágenes que fueron captadas a fines del mes de diciembre de 2013 en Punta Rasa corresponden a unas de becasa de mar (Limosa haemastica), conocidas en otros lados como aguja de mar.
Esta especie es un migrador A, o sea pasa nuestro invierno en el Ártico, donde nidifica y cría, llegando durante la primavera a estas latitudes. Es común verlas a las orillas del mar e incluso en lagunas pampeanas, bañados, orillas de ríos y arroyos.
Com oes habitual cuando uno las observa se la pasan siempre en aguas someras, casi nunca en el barro, alimentándose de diminutos invertebrados que habitan entre el lodo o las arenas.
Los ejemplares avistados durante dos días consecutivo eran dos, quizás una pareja, mostraban el típico plumaje de reposo sexual característico de la especie y que por estos pagos es raro de ver, salvo algún macho que no haya alcanzado a migrar y haya permanecido en invierno, cosa no del todo rara. Estos me dejaron aproximar bastante a pesar de no usar ningún escondite y de andar en la playa ancha y plana, me dio resultado el ir agachado y muy despacio, tratando de no alertarlas demasiado, aunque mis ganas de tomarles fotos de más cerca hicieron que volaran a otros sectores cercanos de la playa.
lunes, 17 de marzo de 2014
viernes, 14 de marzo de 2014
Tamborcitos
Tal como comenté en una entrada pasada sobre las mosquetas estriadas en Gorchs, luego de fotografiar a esta última especie y ya con rumbo a la casa a la cual había ido de visita por un cumpleaños, justo en la casa de enfrente de mi lugar de reunión oí un llamado familiar aunque no sabía que era exactamente. No obstante me pareció que era un Strigidae, o sea uno de la familia de las lechuzas, además el horario lo hacía plausible. Busqué en mi teléfono celular la carpeta con los mp3 con las vocalizaciones de las aves argentinas y reproduje algunos y enseguida encontré que eran de alilicucú común (Megascops choliba), conocidos también como alicucú, currucutú, tamborcito o en España como autillo neotropical o autillo chóliba. Lo recordaba de haberlo llamado hacía varios meses en las selvas de Misiones
Ni bien reproduje la grabación se posó uno cerca mio en una rama inferior de un árbol que estaba en el jardín de la casa de enfrente. Lo malo era que estaba tan oscuro que apenas lo vi y para tomarle la foto el autofoco no funcionaba, tuve que hacer foco manual. Luego me fui acercando y lo apunté dejando las últimas luces del crepúsculo como fondo y para ver si con el autofoco podía enfocarlo pero no pude y antes de usar el foco manual perdí esa magnífica oportunidad de retratarlo bajo, cerca y con fondo poco confuso.
Eso no logró amedrentarme y lo seguí entre las ramas de las copas de los árboles hasta que pude tomar otras instantáneas, desde más cerca pero más enramado y con una perspectiva que no deseaba.
Al rato me doy cuenta que no estaba solo, que era una pareja que merodeaba el lugar; pude tomar una foto de ambos juntos pero como comenté antes al estar oscuro y usar el foco manual se me complicaba meterlas en foco por lo que la imagen salió borrosa, aunque de todos modos estoy conforme con los resultados de varias fotos.
Los alicucú se volaron unos metros más arriba y se posaban en antenas y postes de la red eléctrica un poco más alto y apenas más desconfiados, pero lo suficientemente cerca como para retratarlos relativamente bien y permaneciendo minutos en cada lugar.
Me comentaron que todavía permanecen en el lugar, es muy probable que estén anidando en el hueco de alguno de los varios árboles altos que hay en esa zona. Trataré de volver una noche de estas, pero con más equipamiento como una linterna para poder verlo en la oscuridad y el flash externo, ya que como no pensé tomar fotos nocturnas no lo llevé y solo pude usar el incorporado.
miércoles, 12 de marzo de 2014
Picaflores de la plaza
En la región de la cuenca del río Salado bonaerense hay hasta 3 especies de picaflores: el picaflor común (Chlorostilbon lucidus), picaflor garganta blanca (Leucochloris albicollis) y el picaflor bronceado (Hylocharis chrysura). De las 3 mencionadas el picaflor común es por lejos la más abundante, siendo los otros mucho más raros ya que están en el límite de su rango de distribución.
Una tiempo de encontrar estas tres especies casi con total seguridad es acudir a las cercanías de un palo borracho (Ceiba speciosa) en flor, una especie autóctona de Argentina pero del noroeste, en la región pampeana crece cultivado en plazas, parques y a veces en el arbolado urbano.
La época de floración es en verano, en especial en el mes de febrero y comienzos de marzo; como la cantidad de flores es muy abundante es un imán irresistible para los picaflores, en ocasiones hay decenas de ellos. Los que fotografié en solo dos mañanas eran pocos y acudían a un árbol que está en la plaza Virrey Vértiz, mucho más conocida como plaza España, en San Miguel del Monte. Pude ver algunos picaflores comunes de ambos sexos, uno o dos garganta blanca y un bronceado.
A continuación iré mostrando algunas fotos, las más decentes de cada especie. El problema con los picaflores es que son muy agresivos entre ellos y se la pasan peleando entre ellos, lo que hace que estén pocos segundos antes de salir despavoridos. Otras dificultades son el denso follaje que oculta a algunas aves y dificulta hacer foco para tomarles la foto cuando el autofoco que es lo más indicado se "confunde" con un lugar repleto de objetos, otra desventaja es que andan en las ramas más altas del palo borracho, supongo que para evitar estar cerca de algún circunstancial peatón o alguna mascota depredadora como pueden ser gatos o perros que pasen por el lugar.
Picaflor común: es el más fácil de ver en la zona, presenta dimorfismo sexual evidente que puede llevar a creer al neófito que ha visto dos especies diferentes.
En ocasiones se posan en las ramas o partes de las flores para libar. Es la ley del menor esfuerzo versión picaflor
Los picaflores comunes en ocasiones descendían a libar a in arbusto florido que estaba al lado del palo borracho
Picaflor garganta blanca: Había solo dos de ellos, no descendían demasiado para libar. Es tal vez el más agresivo y tiene cierta ventaja por ser apenas más robusto y grande que las demás.
Picaflor bronceado: es tal vez el más escaso o quizás subobservado o reconocido, ya que semeja bastante un picaflor común, solo lo delatan los reflejos bronceados, en especial en la cola. Fue el más difícil de ver y fotografiar en la plaza en los días que fui. No me satisficieron las fotos que tomé de la especie, subo estas para mostrar que está en la plaza
Una tiempo de encontrar estas tres especies casi con total seguridad es acudir a las cercanías de un palo borracho (Ceiba speciosa) en flor, una especie autóctona de Argentina pero del noroeste, en la región pampeana crece cultivado en plazas, parques y a veces en el arbolado urbano.
La época de floración es en verano, en especial en el mes de febrero y comienzos de marzo; como la cantidad de flores es muy abundante es un imán irresistible para los picaflores, en ocasiones hay decenas de ellos. Los que fotografié en solo dos mañanas eran pocos y acudían a un árbol que está en la plaza Virrey Vértiz, mucho más conocida como plaza España, en San Miguel del Monte. Pude ver algunos picaflores comunes de ambos sexos, uno o dos garganta blanca y un bronceado.
A continuación iré mostrando algunas fotos, las más decentes de cada especie. El problema con los picaflores es que son muy agresivos entre ellos y se la pasan peleando entre ellos, lo que hace que estén pocos segundos antes de salir despavoridos. Otras dificultades son el denso follaje que oculta a algunas aves y dificulta hacer foco para tomarles la foto cuando el autofoco que es lo más indicado se "confunde" con un lugar repleto de objetos, otra desventaja es que andan en las ramas más altas del palo borracho, supongo que para evitar estar cerca de algún circunstancial peatón o alguna mascota depredadora como pueden ser gatos o perros que pasen por el lugar.
Picaflor común: es el más fácil de ver en la zona, presenta dimorfismo sexual evidente que puede llevar a creer al neófito que ha visto dos especies diferentes.
Hembra |
Macho |
En ocasiones se posan en las ramas o partes de las flores para libar. Es la ley del menor esfuerzo versión picaflor
Los picaflores comunes en ocasiones descendían a libar a in arbusto florido que estaba al lado del palo borracho
Macho probablemente inmaduro |
Picaflor garganta blanca: Había solo dos de ellos, no descendían demasiado para libar. Es tal vez el más agresivo y tiene cierta ventaja por ser apenas más robusto y grande que las demás.
Picaflor bronceado: es tal vez el más escaso o quizás subobservado o reconocido, ya que semeja bastante un picaflor común, solo lo delatan los reflejos bronceados, en especial en la cola. Fue el más difícil de ver y fotografiar en la plaza en los días que fui. No me satisficieron las fotos que tomé de la especie, subo estas para mostrar que está en la plaza
lunes, 10 de marzo de 2014
Mosquetas al atardecer
El pasado sábado 8 del corriente mes fui a visitar a unos familiares en Gorchs, una pequeña población a 40 km al sudoeste de donde vivo, cerca del río Salado.
Tenía pensado tomar unas fotos por la tarde en un baldío con un tupido bosquecito de árboles exóticos donde las dos temporadas anteriores vi a la mosqueta estriada (Myiophobus fasciatus). y algunas otras aves más comunes.
Mas a pesar de buscarlas no vi ninguna, en verdad casi ninguna especie de aves, solo algunas palomas, gorriones, chingolos y suirirí real muy alto en las copas de los árboles.
Quedé decepcionado ya que quería aprovechar el día y tomar fotos de fauna, pero solo obtuve unas de una oruga.
Una hora después, casi con el sol poniéndose salgo con mi hija menor hacia un parquecito de juegos en frente de la casa donde estábamos de visita y entre unos árboles escucho y veo a un casal de mosquetas, así que fui a buscar la cámara y me volví directo a tomar unas fotos.
A pesar de ser algo huidizas pude hacer algunas fotos a la vez que jugaba con mi hija. Cada vez se iba poniendo más oscuro, tuve que emplear el flash incorporado que es más débil ya que no me imaginé que iba a tomar fotos a lo oscuro y no llevé el flash externo; además las condiciones para utilizar el autofoco se complicaban mucho, así que dejé que se fueran y me conformé con tomar 4 fotos, 3 de ellas las muestro hoy.
Ya me volvía muy contento de poder haber obtenido fotos de la especie que fui a buscar, pero a pocos metros de llegar a la casa oigo un llamado de un ave nocturna, una especie inesperada por mi en esa localidad...pero eso será material para otro día.
Tenía pensado tomar unas fotos por la tarde en un baldío con un tupido bosquecito de árboles exóticos donde las dos temporadas anteriores vi a la mosqueta estriada (Myiophobus fasciatus). y algunas otras aves más comunes.
Mas a pesar de buscarlas no vi ninguna, en verdad casi ninguna especie de aves, solo algunas palomas, gorriones, chingolos y suirirí real muy alto en las copas de los árboles.
Quedé decepcionado ya que quería aprovechar el día y tomar fotos de fauna, pero solo obtuve unas de una oruga.
Una hora después, casi con el sol poniéndose salgo con mi hija menor hacia un parquecito de juegos en frente de la casa donde estábamos de visita y entre unos árboles escucho y veo a un casal de mosquetas, así que fui a buscar la cámara y me volví directo a tomar unas fotos.
A pesar de ser algo huidizas pude hacer algunas fotos a la vez que jugaba con mi hija. Cada vez se iba poniendo más oscuro, tuve que emplear el flash incorporado que es más débil ya que no me imaginé que iba a tomar fotos a lo oscuro y no llevé el flash externo; además las condiciones para utilizar el autofoco se complicaban mucho, así que dejé que se fueran y me conformé con tomar 4 fotos, 3 de ellas las muestro hoy.
Ya me volvía muy contento de poder haber obtenido fotos de la especie que fui a buscar, pero a pocos metros de llegar a la casa oigo un llamado de un ave nocturna, una especie inesperada por mi en esa localidad...pero eso será material para otro día.
sábado, 8 de marzo de 2014
Escondidizo
Una especie no muy frecuente en la zona, que depende mucho de los pastizales naturales en zonas palustres es el espartillero enano (Spartonoica maluroides). A la poca abundancia de esta especie en la actualidad debemos agregar que es un ave no muy fácil de ver, por su coloración amarronada y por su comportamiento que es pasar desapercibido, escondido entre los pastizales cercanos a cuerpos de agua o en los juncales. Este furnárido se alimenta de pequeños invertebrados que captura entre la vegetación.
En esta ocasión voy a mostrar unas fotos que tomé el corriente año: a mediados de enero en la laguna Las Barrancas y a comienzos de febrero en la laguna de Monte. Anteriormente solo lo había visto un día de enero, dos años atrás en la misma zona.
La primera tanda es de la laguna Las Barrancas, en la zona rural del partido de Lezama, con sectores de pastizal nativo poco modificado en sus orillas.
Había buena cantidad de ellos en un sector poco perturbado con umbelíferas en tierra seca y juncales en la costa, la mayoría de los individuos que vimos eran juveniles. Era muy difícil tomar las fotos porque se metían entre la maraña vegetal continuamente y se movían constantemente.
Estas son la mejores que pude tomar ese día, de un juvenil
Pero lo más común era tomar este tipo de fotos
Esta segunda tanda comprende fotos tomadas al único ejemplar juvenil que vi este año en la laguna de Monte (3 de febrero), sector donde hay un denso juncal en forma triangular de unos 200 metros, a cuyo costado hay una parcela con pastizal, solo modificado por tres caballos que están en ese lote en ocasiones. Al parecer el aumento del nivel del agua hace que se retraigan de ingresar en la zona de juncos.
En esta ocasión voy a mostrar unas fotos que tomé el corriente año: a mediados de enero en la laguna Las Barrancas y a comienzos de febrero en la laguna de Monte. Anteriormente solo lo había visto un día de enero, dos años atrás en la misma zona.
La primera tanda es de la laguna Las Barrancas, en la zona rural del partido de Lezama, con sectores de pastizal nativo poco modificado en sus orillas.
Había buena cantidad de ellos en un sector poco perturbado con umbelíferas en tierra seca y juncales en la costa, la mayoría de los individuos que vimos eran juveniles. Era muy difícil tomar las fotos porque se metían entre la maraña vegetal continuamente y se movían constantemente.
Estas son la mejores que pude tomar ese día, de un juvenil
Pero lo más común era tomar este tipo de fotos
Inmaduro (se aprecia que va tomando color la "boina" color pardo) |
Ejemplar en su hábitat típico |
Hábitat natural. Laguna Las Barrancas, Lezama |
Esta segunda tanda comprende fotos tomadas al único ejemplar juvenil que vi este año en la laguna de Monte (3 de febrero), sector donde hay un denso juncal en forma triangular de unos 200 metros, a cuyo costado hay una parcela con pastizal, solo modificado por tres caballos que están en ese lote en ocasiones. Al parecer el aumento del nivel del agua hace que se retraigan de ingresar en la zona de juncos.
miércoles, 5 de marzo de 2014
Inmaduros de gaviota cangrejera
Muchas fotos me quedaron de mi último viaje a Punta Rasa, a fines de diciembre. Una de las especies a las cuales más me pude acercar y tomar algunas fotos interesantes es la gaviota cangrejera (Larus atlanticus). Ya había mostrado en una entrada anterior una secuencia de una gaviota cangrejera atacando a un cangrejo granuloso (ver Cangrejera cangrejeando), que era parte de un grupito de 5 que estaba descasando plácidamente en la costa y a las cuales me pude acercar a unos pocos metros, eso si, en cuclillas con mucha paciencia y si hacer movimientos bruscos.
Las gaviotas al comienzo poca atención me prestaban, salvo cuando me acerqué tanto que fueron caminando parsimoniosamente hacia el agua, se desplazaban uno o dos metros cada vez que me acercaba. Pude tomarles muchas fotos de mi gusto y finalmente me alejé despacio para dejarlas atrás tratando de alterarlas lo menos posible.
Las tomas se realizaron en dos días consecutivos, podrán notar que unas son con sol y las otras con luz de día nublado. Todas fueron por la mañana en el mismo sector oeste de Punta Rasa, cerca del faro San Antonio, donde desemboca una ría a la Bahía Samborombón.
Las gaviotas al comienzo poca atención me prestaban, salvo cuando me acerqué tanto que fueron caminando parsimoniosamente hacia el agua, se desplazaban uno o dos metros cada vez que me acercaba. Pude tomarles muchas fotos de mi gusto y finalmente me alejé despacio para dejarlas atrás tratando de alterarlas lo menos posible.
Las tomas se realizaron en dos días consecutivos, podrán notar que unas son con sol y las otras con luz de día nublado. Todas fueron por la mañana en el mismo sector oeste de Punta Rasa, cerca del faro San Antonio, donde desemboca una ría a la Bahía Samborombón.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)