jueves, 19 de junio de 2014

Tingazú (Piaya cayana)

FAMILIA CUCULIDAE

Es una especie propia de los montes y bosques del noroeste y del litoral argentino. En la provincia de Buenos Aires es raro y se lo encuentra en la ribera platense hasta la zona de Punta Lara y parque Costero del Sur, en montes de talas y molles. Se lo ve casi siempre en las copas de los árboles, se deja ver poco en campo abierto.
Se alimenta de insectos grandes, orugas, arañas, lagartijas, anfibios y frutos.
Su nido lo construye en forma de taza construido con hojas y está sobre las ramas de los árboles, donde la hembra pone dos huevos de color blanco.
Mide 46 cm, llega a pesar unos 100 g.






martes, 17 de junio de 2014

Podilymbus podiceps

Recorriendo el campo la semana pasada pude ver algunas aves típicas de la zona más varias acuáticas que ahora proliferan en las innumerables charcas que hay en este otoño húmedo. Muchos campos están sufriendo el exceso de agua, cosa que es beneficiosa para algunas aves.
Este macá pico grueso (Podilymbus podiceps) adulto con plumaje nupcial estaba a orillas de un camino que pasaba al lado de una cuneta y un bajo cubierto de agua, con bastante vegetación flotante y algunas matas de juncos. Este al ver el vehículo se sorprendió, quedó unos momentos mirándome y luego se fue nadando aguas adentro. Al menos pude tomarle unas  fotos con un fondo de helechitos de agua con bella coloración rojiza, no tan cerca como hubiera querido pero me gusta como se luce en ese ambiente.





sábado, 14 de junio de 2014

Gallineta

El fin de semana pasado fue algo fresco y no salí temprano ya que estaba con las últimas secuelas de un fuerte resfriado, así que ya promediando la mañana salí aprovechando el sol hacia la laguna de Monte, más precisamente al puente de la Boca. Con la buena cantidad de agua que hay en estos días  las aves han dejado en gran cantidad las ahora más profundas aguas y se han dispersado por las charcas que cubren los numerosos bajos que hay en el campo.
Sin embargo si uno busca con paciencia y atención algunas aves se pueden ver; no fueron muchas pero al final tuve un encuentro bastante interesante con una gallineta común (Pardirallus sanguinolentus).
Esta especie suele tolerar a las personas si se mantienen agachadas y sin hacer movimientos bruscos, como vengo comprobando hace algunos años. Al verla en el juncal caminar y buscar alimento entre la vegetación acuática reproduje su llamado algunas veces, respondiendo positivamente ya que volvía sobre sus pasos y pasaba delante de mi, aunque sabiendo de mi presencia, al pasar a unos pocos metros de distancia aceleraba un poco su paso. En ocasiones salia fuera del agua y se paraba entre las piedras de granito y la gramilla que forman el terraplén lateral del puente. Allí estiraba el cuello, se paraba más erguida y observaba los alrededores en busca de un supuesto congénere; en ocasiones  erizaba algunas plumas del abdomen y la rabadilla, aunque en mi opinión no se ofuscó. Luego de unas fotos lo dejé proseguir  su camino sin perturbarla más.













jueves, 12 de junio de 2014

Playerito manchado (Actitis macularia)

FAMILIA SCOLOPACIDAE

Es una especie migrador A, se reproduce en el norte de Norteamérica y llega a estas latitudes en primavera.
Se lo encuentra en humedales, orillas de arroyos, ríos y costas de mar.
Se alimenta de pequeños invertebrados que captura en zonas fangosas o en las playas.
Cuando vuela lo hace a baja altura, durante corta distancia y con movimientos de alas de la horizontal hacia abajo.
Mide 15 cm
Punta Rasa, Buenos Aires



martes, 10 de junio de 2014

Enjuncado

Hace ya unos meses en una de mis últimas incursiones dentro de la laguna de Monte con mi escondite flotante pude acercarme a un juvenil de caracolero (Rostrhamus sociabilis) entre unos juncos.
Las aves juveniles siempre suelen ser un poco más confiadas por su inexperiencia y esta no fue la excepción.
Lo malo es que desde el lado que le daba la luz a pleno estaba tapado por los juncos, luego logré dar la vuelta y tomarlo con un poco de luz lateral, aunque el acercamiento fue muy bueno, quizás 2 metros y fracción, un acercamiento óptimo teniendo en cuenta que las rapaces son bastante difíciles.
En otra oportunidad intentaré meterme en las aguas e intentaré  tomar nuevas fotos más favorables; la constancia en las salidas siempre da sus frutos.






sábado, 7 de junio de 2014

Ratuchita

Minutos después de fotografiar al espinero pecho manchado que pueden ver abajo de la siguientes fotos, casi en el mismo lugar vi  y oí a algunas ratonas (Troglodytes aedon) conocidas por estos lugares como ratuchas, ratuchitas o ratoneras.
Son bastante territoriales a pesar de pequeño tamaño y ante la reproducción de la grabación de su vocalización en ocasiones se acercan en busca de un posible intruso.
Esta acudió casi de inmediato, solo reproduje una o dos veces la grabación, saqué unas fotos de ella semi oculto entre el pastizal de las orillas de la calle y la dejé en paz.
Son una de las instantáneas más cercanas que obtuve de esta abundante especie aunque algo elusiva para fotografiar por sus hábitos escondidizos y vivacidad.






jueves, 5 de junio de 2014

El rey de las espinas

Hace una semana estuve como mencioné antes por las inmediaciones de la estancia El Rosario, en San Miguel del Monte, una estancia que está entre las lagunas de Monte y Las Perdices; allí a orillas de un camino municipal en una zona de talas , acacios negros, molles y otros arboles vi varias especies de aves y volví a escuchar y a encontrar varios espinero pecho manchado (Phacellodomus striaticollis). Fotografiarlos no es fácil, son bastante escurridizos y suelen esconderse entre la vegetación arbustiva.; pero por fortuna observando su comportamiento aprendí que son bastante territoriales, suelen verse solo o en parejas y responden a la reproducción de su vocalización, por lo que reproduje algunas veces una grabación y me aposté a la orilla de la calle, semioculto entre unos arbustos que crecían entre la cuneta y un alambrado. Al rato llega la pareja y uno de ellos se posa casi un minuto en un acacio negro (Gleditsia triacanthos) muy pequeño, quizás un ejemplar de  fines del año pasado. Por suerte estaba bastante despejado y pude tomarle unas fotos que me dejaron satisfecho, tal vez de las más nítidas y cercanas que tuve de este primo del hornero.







martes, 3 de junio de 2014

Aguilucho alas largas (Geranoaetus albicaudatus)

FAMILIA ACCIPITRIDAE
Habita zonas de pastizales abiertos, con árboles, estepas arbustivas, bosques abiertos, sabanas y campos con cultivos.
Se alimenta de roedores, lagartos y otros vertebrados que caza.
Posado las alas sobrepasan la cola.
El macho mide 52 cm y la hembra 60 cm.






domingo, 1 de junio de 2014

Retratos de lechucitas

Hace unas semanas, a poco de amanecer un sábado del mes de mayo, me di una vuelta por el Cementerio Parque la Piedad, que es propiedad de la Cooperativa Eléctrica de Monte, empresa donde trabajo aunque en el sector eléctrico.
Por ir varias veces a ese predio por motivos laborales observé que hay muchas especies de aves de las cuales ya se han acostumbrado al ir y venir del personal del cementerio; un caso particular es el de varias lechucitas vizcacheras (Athene cunicularia) que tienen su guarida en madrigueras a orillas de un  alambrado que está al costado de un camino interno y cerca del galpón de las herramientas y vehículos.
Como nadie las molesta las lechuzas toleran bastante bien el paso de los humanos y si uno se baja del auto con movimientos lentos y cuidadosos puede acercarse hasta 3 o 4 metros de ellas, si no desde un vehículo que vaya lento se puede estar tranquilamente a 6 o 7 metros, siempre cuidando de no hacer movimientos bruscos o exagerados, de lo contrario se van, aunque muchas veces lo hacen a  dos o tres varillas de distancia.
El año pasado fui y tomé varios retratos, estas son algunas las últimas que obtuve.















Foto modificada para mostrar la capacidad de las lechuzas en dilatar una sola de las pupilas ante la falta de luz

Una de las madrigueras de las lechuzas al lado de un  palo del alambrado